miércoles, 18 de noviembre de 2009

La Semana de la Comunicación para el Instituto San Roque es una fiesta. En ella, los alumnos del Bachillerato de esta especialidad muestran lo que han trabajado durante el año.



En el 2009, una fiebre rebelde quiso empañar la alegría de nuestro evento. Porque somos muy tercos no la dejamos: muchos alumnos mostraron lo que eran capaces de hacer de la mano de sus profesores.
¡¡¡Felicitaciones, entonces, a todos los que trabajaron para
LA SEMANA DE LA COMUNICACIÓN!!!



CORTÁZAR, EL MUSICAL
El profesor Carlos Rodríguez Arias, Charly para todos sus alumnos, nos tiene acostumbrados a trabajos creativos, en los que muestra su pasión por el trabajo y por los chicos. En esta oportunidad presentó “Cortázar, el musical” y allí hizo un repaso de los grandes amores de este gran escritor como el jazz y el boxeo.


TÍTERES EN EL SAN ROQUE

La profesora Patricia Salvi con sus alumnos de 1º A presentaron para la Semana de la Comunicación, su espectáculo de títeres. Allí mostraron toda la creatividad de la que ellos son capaces: escribieron las obras, fabricaron sus propios títeres y prepararon la sala de video como un gran teatro. Estas son algunas de las opiniones de los artistas y los espectadores:
“Estuvieron realmente sorprendentes todos los cuentos de Mitito. Los títeres estuvieron muy bien manejados, sus vestidos, sus peinados, muy buenos. Brillaron Carolina Liu tocando el violín y nos demostró lo bello de la música clásica…” (María, Victoria y Antonella 1º B)

“Las obras de teatro fueron muy interesantes ya que combinan los mitos con un toque de humor.” (Ezequiel y Milton)

“El esfuerzo por parte de nuestros compañeros de 1ª A nos resultó muy satisfactorio” (Ángeles, Magalí, Sol y Rocío 1º B)

“La obra realizada por 1º A estuvo BUENÍSIMA!!!!!!...La obra la hicieron perfecta.” (Damián 1º B)

“De parte de todo 1º B son las felicitaciones y agradecimiento por habernos hecho pasar un gran momento. ¡Excelentes los títeres!”

“Todos los titiriteros no tenían más de 14 años, pro parecían de una edad mayor por la seguridad que tenían al usar los títeres” (1º B)

“Nuestra obra de títeres fue realizada el 4 de noviembre. Hicimos dos funciones.
Fue una obra muy buena y fue hermoso hacerlo con todos nuestros compañeros. Hubo muchas risas y uno que otro error pero fue de agrado para el público” (Isabela, Cristal, Mariana y Carolina 1º A)

“Nos sentimos muy bien por participar de este evento. Todo fue hecho por nosotros: los títeres, la escenografía, los guiones y las actuaciones especiales. Nos gustó la intervención del público; sus risas nos incentivaron a seguir la obra con un toque de humor” (Celeste y Rocío 1º A)

“Desde el comienzo me emocionó la idea de hacer un teatro de títeres relacionado con los mitos y que tuviera como objetivo el entretenimiento del público.
En resumen: una experiencia única que nos permitió transmitir nuestra alegría a los demás de forma original y que nos permitió volcar toda nuestra creatividad y talento en un espectáculo que nunca olvidaremos” (Sofía 1º A)

“Nos divertimos, aprendimos y demostramos todo lo que trabajamos este último tiempo.” (Mirna, Jessica, Bianca)

“Los guiones causaron bastante gracia al público y a nosotros detrás del telón. Además, no equivocamos pero improvisamos y quedó muy divertido y afable. Muchas gracias por haber venido.” (Gabriela, Valeria y Karen 1º A)

“Fue una obra muy buena y fue hermoso realizarlo con todos nuestros compañeros. Hubo muchas risas y uno que otro error pero fueron del agrado del público.” (Isabela, Cristal, Mariana y Carolina 1° A)

“Todo fue hecho por nosotros: los títeres, la escenografía, los guiones y las actuaciones especiales. Nos gustó la intervención del público; sus risas nos incentivaron a seguir la obra con un toque de humor.” Celeste y Rocío 1° A)


Instituto San Roque
en la semana
de La 
comunicación !


5° A no quería despedirse del colegio sin dejar su aporte. Durante este año trabajamos con leyendas y mitos urbanos. Descubrimos que estos textos son una  alternativa de explicación frente al mundo y en ellos se recurre a la metáfora como herramienta creativa.
Como estos relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos, nosotros investigamos acerca de leyendas y mitos que circulan por ahí y les dimos nuestro propio toque. Incluso, creamos los nuestros para colaborar con el imaginario popular.
¿Verdaderos o falsos? Cuando los lean, den su opinión...


 

El  mito no es sino una alternativa de explicación frente al mundo que recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos e inmutables sino que son fluidos e interpretables.
El mito urbano sucede en una dimensión paralela, un plano idéntico al nuestro pero en el que se hace verosímil lo improbable. A lo mejor sucedió realmente, o puede llegar a ocurrir, pero nadie parece haber sido testigo directo del suceso
A veces, el mito urbano es un deseo colectivo, una esperanza, otras veces un temor... una premonición. Otras veces, una explicación improvisada o una lección moralizante que se deja leer ente líneas Es muy difícil, la mayoría de las veces, rastrear los orígenes de estas historias que circulan con status de leyendas entre líneas.
5º A no pudo escapar de la atracción que generan estos relatos.  Investigó acerca de ellos, los leyó y fue partícipe de la creación de algunos, dejándolos correr de ahora en más por la fantasía popular.